top of page

De la física a la ciencia ficción: un viaje cósmico

Foto del escritor: Cristián Londoño Proaño y IACristián Londoño Proaño y IA

Actualizado: 22 ago 2024

ciencia ficción y física

Mientras que la física busca descifrar el funcionamiento del universo, la ciencia ficción se aventura en el reino de lo posible, a menudo inspirándose en las teorías y descubrimientos actuales.

La ciencia ficción, como género literario y cinematográfico, ha desempeñado un papel fundamental en la concepción y exploración de las ideas más allá de los límites de nuestra comprensión científica. De hecho, es a menudo donde la imaginación se encuentra con la ciencia, resultando en visiones del futuro, universos alternativos y especulaciones sobre las leyes fundamentales de la naturaleza. La física, por otro lado, busca descifrar los misterios del universo mediante el método científico. Aunque es una ciencia empírica y teórica, la física a menudo se ve influenciada e inspirada por las visiones propuestas en la ciencia ficción. La relación entre estos dos campos es simbiótica, y su entrelazamiento ha conducido a algunas de las obras más impresionantes y visiones revolucionarias del mundo. A continuación exploro en tres ejemplos sobre la relación entre la física y la ciencia ficción.



Hawking, Agujeros Negros y la Ciencia Ficción


Stephen Hawking es uno de los físicos más reconocidos del siglo XX, principalmente por sus contribuciones a la teoría de los agujeros negros.


Su propuesta de que los agujeros negros emiten radiación, conocida como "Radiación de Hawking", revolucionó nuestra comprensión de estos fenómenos astronómicos. En lugar de ser simples sumideros que consumen todo lo que cae en ellos, Hawking propuso que, de hecho, los agujeros negros pueden evaporarse con el tiempo. En su momento, Hawking mencionó la influencia de la ciencia ficción en su interés por el universo.





La influencia de Hawking se siente en la ciencia ficción. Por ejemplo, en la serie Babilonia 5, cuya trama es sobre una estación espacial que acoje a varias razas del universo, el tema de los agujeros negros se encuentra presente en las discusiones científicas y filosóficas que los personajes tienen a lo largo de la serie, reflejando el enfoque de la serie en explorar conceptos complejos del universo.



Ciencia ficción y la física
Ciencia ficción y física

Relatividad y Viaje en el Tiempo


La teoría de la relatividad de Einstein revolucionó nuestra comprensión del tiempo y el espacio. Propone que el tiempo puede dilatarse o contraerse dependiendo de la velocidad a la que se mueva un objeto o de la gravedad a la que esté expuesto. Esta idea ha sido fuente de inspiración para numerosas obras de ciencia ficción.





"Interstellar", la película dirigida por Christopher Nolan, destaca por su rigor científico y su capacidad para integrar complejos conceptos físicos dentro de una narrativa cinematográfica, es un ejemplo contemporáneo.

 

Esta película aborda de manera explícita  la dilatación temporal, uno de los elementos clave de la película, se basa en la teoría de la relatividad general de Albert Einstein.

 

En la película, los protagonistas aterrizan en un planeta cercano al agujero negro Gargantúa, donde la enorme gravedad provoca que una hora allí equivalga a siete años en la Tierra, creando una dramática diferencia temporal que resalta los efectos extremos de la relatividad.

 

Este concepto se presenta de manera accesible en la película, mostrando cómo la ciencia ficción puede ser un medio poderoso para visualizar y entender fenómenos científicos que de otra manera serían difíciles de imaginar.

Ciencia ficción y física
Ciencia ficción y física


El efecto mariposa  y la ciencia ficción


El efecto mariposa, derivado de la teoría del caos, describe cómo pequeñas variaciones en las condiciones iniciales de un sistema pueden provocar diferencias significativas en los resultados futuros. Esta idea se ejemplifica con la metáfora de que el aleteo de una mariposa puede desencadenar un tornado en otro lugar, ilustrando la sensibilidad del universo a los cambios minúsculos.

 

La película El efecto mariposa (2004), protagonizada por Ashton Kutcher, explora este concepto al mostrar cómo el personaje principal, Evan, altera su pasado con consecuencias impredecibles y desastrosas en el futuro. Cada pequeño cambio que realiza demuestra el impacto potencialmente devastador que pueden tener las decisiones aparentemente insignificantes, subrayando la naturaleza caótica del tiempo y los eventos.




Conclusiones


Algunas obras de ciencia ficción están influenciadas por las teorías y descubrimientos en el campo de la física.

 

Al mismo tiempo, estas representaciones en la cultura popular pueden inspirar a nuevos científicos a explorar estos fenómenos más a fondo. Es una relación simbiótica en la que la  ciencia ficción se alimenta de las teorías de la física y, a su vez, la física a menudo encuentra inspiración y preguntas en las visiones de la ciencia ficción.

 





La ciencia ficción y la física comparten una relación única. Mientras que la física busca descifrar el funcionamiento del universo, la ciencia ficción se aventura en el reino de lo posible, a menudo inspirándose en las teorías y descubrimientos actuales. A su vez, la ciencia ficción ha inspirado a generaciones de físicos, planteando preguntas y desafíos que impulsan la investigación científica.


Las visiones del futuro, los universos alternativos y las especulaciones sobre la naturaleza del tiempo y el espacio no son solo el dominio de la literatura. Son también interrogantes fundamentales para la física. A través de su interacción, la ciencia ficción y la física continúan alimentándose mutuamente, conduciendo a la humanidad hacia un futuro de descubrimiento e innovación.



Imágenes: Desarrolladas por Dall3, Inteligencia artificial.

תגובה אחת


Carlos Federici
Carlos Federici
10 באוק׳ 2023

¡Completamente de acuerdo, amigo Cristián! Es más, siempre he sostenido que muchas de las invenciones actuales no habrían existido, de no haberlas engendrado previamente, en idea, iluminados autores de ciencia ficción. Por ejemplo, los avances en robótica que hoy nos asombran, ¿estarían aquí, si antes no las hubiesen anticipado las inspiradas líneas de un Kapek, un Asimov, un Clarke, un Simak, y much0s otros? Cabe la duda. Un abrazo.

לייק
logo_white_background.jpg
Noches oscuras, bocas grandes.jpg
portada.jpg
1. El instinto de la luz (pdf).jpg
IMG_0629.jpg
PORTADA 1.jpg
Portada Doce Horas - Segunda edición.jpg
propaganda omicron.jpg
bottom of page