La nueva ola de la ciencia ficción
El «New wave» (Nueva Ola) o «New Thing» (Nueva Cosa) fue una corriente literaria que pretendió «revolucionar» la ciencia ficción. Nació en Gran Bretaña en la década de los sesentas.
En 1964, el escritor británico Michael Moorcock asumió el puesto de editor de la revista «New Worlds» y convulsionó a los seguidores del género cuando comenzó a exigir que los relatos tuvieran mayor experimentalismo literario y más elementos narrativos centrados en la psicología del personaje. De este modo, la nueva corriente se alejó del esquema de la ciencia ficción clásica. Miquel Barceló en su libro «Ciencia Ficción - Guía de Lectores» dice: «El nuevo movimiento, nunca bien definido, incorporó además un espíritu más pesimista en su visión del futuro, lo que coincidía también con la ciencia ficción «sociológica» que Pohl estaba promocionando en Estados Unidos».
A esto se suma que esta nueva corriente atrapó al escritor norteamericano Harlan Ellison, que, inspirado en lo que era el «New Thing», se propuso realizar una antología provocadora. En 1967 editó una antología de relatos de ciencia ficción llamada «Visiones peligrosas», donde invitó a autores como Robert Silverberg, Frederik Pohl, Philip José Farmer, Brian Aldiss, Philip K. Dick, J. G. Ballard, John Brunner, Norman Spinrad y otros más. En esta antología, Harlan Ellison escribió introducciones a los relatos y fue prologado por Isaac Asimov. El libro tuvo un enorme éxito. En este libro se exploraron algunas temas de «New Wave» como hablar de sexo, crítica religiosa, asesinos psicópatas y otros temas. Los relatos «Por siempre y Gomorra» de Samuel R. Delany y «Voy a probar suerte» de Fritz Leiber ganaron premios Nébula de 1967. El editor del libro dijo: «Esto que tienen ustedes en sus manos es más como libro. Si tenemos suerte será una revolución». Y ciertamente, el libro de Ellison contribuyó a esta revolución en la ciencia ficción.
Dentro de esta corriente literaria de la ciencia ficción se inscribieron autores de la talla de Brian Aldiss, J.G Ballard, John Brunner, Michael Moorcock. También traspasó sus fronteras y encantó a varios autores norteamericanos, que se adscribieron a la corriente. Autores como Robert Silverberg, Roger Zelazny, Kurt Vonnegut o Samuel E. Delany.
Se escribieron obras emblemáticas del «New Wave», como «Informe sobre probabilidad A» en 1968 y «A cabeza descalza» en 1969, de Brian Aldiss, donde se presenta un futuro pesimista de Europa, donde la población consume drogas psicoldélicas. Otra de las obras importantes fue «He aquí el hombre» de Michael Moorcock publicada en 1967, donde cuenta la visión de la crucifixión de Cristo, desde el punto de vista de la ciencia ficción. Este libro ganó el premio Nébula.
El «New Things» atrajo a varios autores de literatura general que vieron una oportunidad de tener otro tipo de lectores. Y también muchos de los autores de ciencia ficción pudieron escapar del ghetto de la ciencia ficción como el caso de Kurt Vonnegut Jr, que consideró que sus obras no eran ciencia ficción.
Las temáticas de esta corriente literaria fueron distintas. A los autores del «New Wave» les interesó lo que sucedía en el futuro del planeta, los efectos de la contaminación y el pésimo trato a la naturaleza. Hubo mayor consciencia de que le tecnología tenía incidencia en nuestra vida.
Pero esta corriente literaria llegó a su final en 1970 cuando se publicó el número 200 de la revista «New Worlds». Esta desaparición lo testimonia Miquel Barceló en su libro y dice: «una de las razones fundamentales de su desaparición fue el rechazo de una de las mayores cadenas británicas, a distribuir la revista alegando que utilizaba un lenguaje obsceno».
Lo importante del «New Wave» fue que la ciencia ficción ganó calidad literaria. Los escritores construyeron personajes con mayor profundidad, porque desarrollaron la psicología del personaje. Esta corriente literaria de la ciencia ficción fue un punto alto. Incluso algunos autores consideran al «New Wave» como predecesora del «Cyberpunk». Pero esto todavía está en discusión.